Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Explotaciones de piedra en el circuito Batán-Chapadmalal (Argentina) (página 2)




Enviado por Alberto Subiela



Partes: 1, 2

-          se
registraba escasez  de
mano de obra

Ante estas limitaciones, las canteras no podían
realizar ningún proceso del
material, simplemente reducían los bloques todo lo que se
lo permitían sus modestas posibilidades, a fin de que las
chatas lo transportaran a la cercana Estación de
Ferrocarril. Respecto al problema de la mano de obra, hay que
tener en cuenta que la población del partido de General
Pueyrredón era escasa aun, y que la población rural
tenía características netamente volcadas a la
actividad agropecuaria. Entonces ¿quiénes
trabajaban en estas primeras canteras? Los testimonios mas
memoriosos hablan de inmigrantes montenegrinos (provenientes de
Montenegro, una de las regiones que aun quedan del núcleo
de lo que fue Yugoslavia), lo cual se constata con la presencia,
aun hoy de apellidos con ese origen en las comunidades de
Batán y Chapadamalal (4). También se
habla de inmigrantes italianos y españoles. De los
problemas
antes nombrados que sufría la actividad, la falta de
caminos siguió siendo fundamental, comenzando a
registrarse una parcial solución en 1940 cuando se
construye la ruta 88, aunque en ese tiempo la
mayoría de la gente se seguía movilizando en
tracción a sangre

El crecimiento de
la
construcción y la expansión
minera

Desde mediados de la década del "30 el crecimiento de
la ciudad de Mar del Plata hace que muchas canteras que se
encontraban dentro de la ciudad deban cesar sus
actividades,  obligando a su desplazamiento. Esto
provocó una aceleración en la expansión
minera en la zona de Batán-Chapadmalal. Las modestas
canteras existentes se fueron tecnificando; los empresarios antes
nombrados Wachnitz y Vasicci adquieren los primeros camiones.
Aparecen los martillos neumáticos, los que impulsados por
un compresor introducían grandes barrenos en la piedra,
facilitando la extracción. A su vez, se fue extendiendo en
la zona el uso de la dinamita para romper los bloques de piedra
cada vez mas grandes. Así comienza a vivirse esa
característica con la que tantos años iban a
convivir los habitantes de Batán y Chapadmalal, las
explosiones.

En la década del 40 comienzan sus actividades dos
canteras muy importantes, tal vez las que con el tiempo van a ser
las mayores de la zona: Dazeo hnos., fue abierta en 1948 por
Vicente Dazeo trasladando sus instalaciones antes ubicadas en la
actual zona de Juan B.Justo y Alem., y Yaraví S.A.,
fundada en 1947, cuyos accionistas provenían de la
industria de
la construcción en Córdoba, siendo su primer
gerente
Rómulo Soncini. En esos años la actividad alcanza
su mas alta demanda de
mano de obra. La construcción se aceleraba a un ritmo
febril en la Mar del Plata donde crecía el turismo sindical bajo el
signo del peronismo. Y
además, pese a los adelantos técnicos que ya
comenzaban a vislumbrarse, la mayor parte del trabajo aun se
basaba en el trabajo
manual.
Así es que llegan a trabajar mas de cien obreros por
cantera en esta época. Esta enorme demanda de fuerza de
trabajo comenzó a ser cubierta por la inmigración de obreros chilenos.
Batán se convierte en un poderoso polo de atracción
para trabajadores de esta nacionalidad,
registrándose un movimiento
constante, llegando a un punto en que, en la década del
"60 la mayor parte de la población de Batán era
chilena. La mayoría de estos trabajadores provenían
del sur de Chile y tenían experiencia en el trabajo
minero.

En la década del "50 la construcción sigue
creciendo y con ella crecen las canteras.

En 1951 se extraen de la cantera Sudatlántica, los dos
enormes bloques con los que se construyen los lobos marinos
característicos de la rambla marplatense. Con la llegada
de la energía
eléctrica en 1955 comienza un importante desarrollo
tecnológico (5). Las canteras mas grandes
instalan sistemas que les
permiten realizar las dos operaciones
principales en la elaboración de la piedra: la molienda y
la zaranda. Las moliendas son sistemas que trituran la piedra. A
su vez las zarandas separan y clasifican la piedra, moviendo los
cargamentos de piedra sobre mallas metálicas con huecos de
distintos tamaños, separando el material según las
utilidades a que estén destinadas, como pueden ser
pedregullos para hormigón o pavimento, granza, arena de
piedra, e incluso polvos de piedras para la fabricación de
jabones y abrasivos.

 La realización de estas operaciones en el mismo
lugar de producción permiten superar el problema del
costo del
transporte, ya
que el traslado de la piedra "en bruto" en ocasiones podía
ser antieconómico, por lo difícil que era mover
semejantes bloques, aun en ferrocarril. Así la actividad
minera presenta por esos años cada vez mayor demanda, y
una mayor rentabilidad
al agregar mayor valor agregado
al producto.

Así se van incorporando otros adelantos
técnicos, el más importante de los cuales es la
utilización de pólvora. La pólvora tiene un
mayor costo que la dinamita pero su aplicación es
distinta. La dinamita se utiliza para romper grandes bloques de
roca compacta, reduciéndola a muchas piezas menores, ya
que es un explosivo de gran poder
expansivo. La pólvora en cambio,
produce una explosión mas localizada, por lo que se
utilizaba, y aun se sigue utilizando, para producir explosiones
pequeñas en cadena a lo largo de la veta. La idea de esto
no es romper, sino mas bien "desprender"  bloques de la roca
madre. Este tipo de procedimiento se
utilizaba cuando se buscaba producir determinados tipos de piedra
como laja, o piedra ornamental, en la cual se buscaba preservar
el formato de la piedra. Lo mismo pasa con las canteras que
producen arcilla, dado que este material se encuentra localizado
entre vetas de piedra su extracción debe ser cuidadosa,
por lo que las grandes explosiones de alto poder destructivo no
son recomendables. 

Con estas técnicas
aparece un nuevo tipo de trabajador calificado en las canteras,
que son los expertos en explosivos. Técnicos e ingenieros
especialistas en estos materiales
eran demandados para trabajar en las canteras de Batán y
Chapadmalal. Entre esta nueva mano de obra aparece una nueva
función
que va a ser cumplida con un operario, tal vez no tan calificado
en lo que respecta a conocimientos, pero si en coraje y destreza:
eran los llamados "foguines". Su trabajo era extremadamente
peligroso, debían hacer una rápida y precisa
carrera prendiendo todas las mechas de la pólvora
previamente depositadas en agujeros hechos en la roca, a fin de
que se produjeran todas las explosiones en cadena. Tras prender
la última mecha, al foguín le quedaban los segundos
justos como para llegar al refugio.

El esplendor de los
años "60

Los comienzos de la década del "60 marcan el momento de
mayor actividad en las canteras. Todos los testimonios recuerdan
la época como de pleno empleo y de
permanente demanda de mano de obra que estimulada la llegada de
mas trabajadores del otro lado de la cordillera. El paisaje de
las canteras en ese tiempo ya es muy similar al que podemos ver
en la actualidad, con la salvedad de que en esos tiempo la
actividad era febril. Tecnológicamente las grandes
canteras ya tenían modernas instalaciones propias de una
industria muy rentable, la piedra circulaba por cintas
transportadoras, las moliendas y las zarandas funcionaban con
energía eléctrica y los explosivos no paraban de
sonar retumbando uno tras otro en toda la zona. 

           
El notable crecimiento de la actividad minera, y de todo el eje
Batán Chapadmalal, no pasa desapercibido para las
autoridades. Por iniciativa y gestión  del entonces intendente
Teodoro Bronzini, se formó un consorcio caminero con el
fin de unir la Ruta 88 con las canteras. El novedoso proyecto
implicaba que la Junta Provincial de Caminos vecinales financiara
un 70% de la obra y el 30% restante fuera por cuenta de la propia
comunidad. A
su vez la dirección y certificación de obra
corría por cuenta de Vialidad Nacional. El proyecto fue
exitoso gracias a la gestión del Consorcio , integrado por
empresarios de las canteras y vecinos de la zona como Emilio
Larraya y Ramiro Mestre. El camino construido tiene 10
kilómetros de extensión y recibe el nombre de
"Circuito de Canteras". El pavimento es rústico pero
resistente, por la presencia de una sólida base de piedra
donada por las canteras. Pasa prácticamente por la entrada
de todas la canteras importantes de la zona permitiendo la
circulación de camiones de gran porte y peso. En esos
tiempos el Ferrocarril ya declinaba su misión
como medio de transporte por lo que la importancia
económica de este camino fue fundamental. También
significó un cambio en la vida de la gente de la localidad
de Estación Chapadmalal, ya que recién en ese
entonces pudo contar con transporte colectivo de pasajeros.

           
La preocupación de las autoridades se hace notoria
también a través de trabajos de planificación. En 1965 los arquitectos
Pastor y Bonilla realizan un estudio, también recordado
por don Ramiro Mestre: "Esta ciudad satélite, fue
programada en la década del ´60 y para realizarla,
se proyectó un plan regulador
del Partido de General Pueyrredón, que realizaron el
arquitecto Pastor y el ingeniero Bonilla. El estudio se
terminó en el año 1965, pero no se pudo poner en
práctica por la interrupción del gobierno
democrático, por intervención de las Fuerzas
Armadas que lo reemplazó"
(6). Este
proyecto es un exhaustivo estudio de las actividades de la zona,
y hoy constituye una gran fuente de datos para
estudiar los orígenes de la localidad, y es además
un modelo de que
significa un estado
planificador y comprometido con la solución de los
problemas de la comunidad, mirando hacia el futuro.

          
Tras el enorme crecimiento de la minería en
la década del "60, paralela a la explosión de la
construcción de edificios en Mar del Plata, llegó
una declinación en la década del "70 aunque
paradójicamente entre 1976 las canteras alcanzan un nuevo
pico de producción impulsado por la construcción
del Estadio mundialista y el Complejo Punta Mogotes.

Actualidad

Hoy las canteras más importantes siguen en actividad,
aunque sometidas a los vaivenes de los ciclos económicos.
En estos momentos es muy importante la producción de lajas
para frentes, a la vez que sigue la demanda de piedra para
caminos y escolleras. Las canteras de mayor actividad son
Yaraví, Los Curros y Dazeo, que siguen siendo de los
principales empleadores de mano de obra en la zona. Luego hay
numerosos frentes pequeños abiertos para hacer
explotaciones temporarias. Pero en estos tiempos ya está
consolidada la preocupación ambiental como una
cuestión prioritaria, sobre la que incluso están
tomando conciencia los
mismos propietarios de las canteras. Fruto de esta
preocupación es que ya se han puesto en marcha
emprendimientos que buscan recuperar las canteras abandonadas con
el fin de convertirlas en atracción turística. Esto
es muy positivo porque permite ocupar esos espacios previniendo
posibles accidentes.
Pero un factor fundamental en este proceso es la toma de
conciencia de toda la población de la zona, ya que es la
demanda de los propios pobladores la que va a lograr que el Estado
ponga manos a la obra para buscar soluciones de
fondo.

Citas

1.- Extraído de Ramiro Mestre "Chapadmalal,
Batán y la Zona". Cabe aclarar que esta obra no se
encuentra editada y que llegó como un manuscrito a
nuestras manos gracias a la Sociedad de
Fomento de Estación Chapadmalal.

2.- Testimonio oral de Manuel Cevalles "Manuco", uno de los
paisanos más antiguos de la Zona, fallecido poco
después de haber mantenido esta conversación con el
autor de estas líneas.

3.- Testimonio oral de Edelio Martín, antiguo poblador
de Estación Chapadmalal.

4.- Esta constatación se basa en consultas a habitantes
de Batán, los sres. Iuquich, Kasprzyk y Karas

5.- Hasta 1955 las Cooperativas
Eléctricas de Batán y Chapadmalal intentaban
proveer energía eléctrica por medio de generadores
que sólo permitían abastecer la demanda
doméstica. En ese año la empresa
estatal Agua y
Energía construye un ramal a la zona (extraído del
Libro del
cincuentenario de la Cooperativa
Batán).

6.- Mestre, ob.cit.

Bibliografía

"Libro del Cincuentenario de la Cooperativa Batán",
Alberto Subiela, Batán 1999.

Mestre Ramiro: "Chapadmalal, Batán y la zona".

"Pasado y presente de las Canteras, Revista Juntos
n°2: Editada por Cooperativa Batán, Batán
1994.

"Historia de
Batán": en "Guía Telefónica de la
Cooperativa Batán". Batán 1992.

"Héroes de los Campos, Reseña histórica
de Estación Chapadmalal",Alumnos y docentes de la
carrera de Trabajo Social,
Universidad
Nacional de Mar del Plata, 1994.

"Batán: una aproximación a la
caracterización de las actividades productivas y su
problemática ambiental", Tesis para la
Licenciatura en Geografía, Lic.Silvia
Bocero y Elba E.Kloster. Mar del Plata 1994.

"Plan de Desarrollo para el Area Batán Chapadmalal",
Pastor y Bonilla, Municipalidad de General Pueyrredón, Mar
del Plata 1964.

"Mar del Plata, Una Historia Urbana", Fundación
Banco de
Boston, Facultad de Humanidades UNMDP, 1989.

 

 

 

 

 

Autor:

Alberto Subiela

Argentina

15/10/2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter